Job: 41871 - PNUD/IC/ CONSULTOR ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA FORMULACI�N DE PERFILES DE PROYECTOS EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACI�N DE MESAS DE DESARROLLO � MINISTERIO DE ENERG�A Y MINAS - ZONA LORETO

Location :
LIMA, PERU
Application Deadline :
22-Nov-13
Type of Contract :
Individual Contract
Post Level :
National Consultant
Languages Required :
Spanish
Duration of Initial Contract :
3 meses
Background
1. INTRODUCCI�N: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco de su cooperaci�n con el Per� viene ejecutando el Proyecto 'Prevenci�n de Conflictos Sociales en el Uso de los Recursos Naturales', que cuenta con la importante contribuci�n de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). Este proyecto tiene como objetivo apoyar la consolidaci�n de la gobernabilidad democr�tica y el crecimiento econ�mico en virtud de la disminuci�n de los conflictos sociales en el uso de los recursos naturales. As�, se pretenden mejorar los procesos de prevenci�n, manejo y resoluci�n de los conflictos sociales en el uso de los recursos naturales que desarrollan las entidades p�blicas y los actores sociales, para contribuir a la estabilidad de la gobernabilidad mediante la institucionalizaci�n del dialogo pol�tico y la construcci�n de consensos en torno a una visi�n compartida de los principales actores involucrados, incluyendo a comunidades ind�genas y el sector privado, el sector p�blico y las organizaciones sociales. En ese sentido, el Proyecto considera de gran importancia la promoci�n de espacios de di�logo y la articulaci�n del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos, as� como de manera particular la implementaci�n de mesas de desarrollo. Por su parte, la Oficina General de Gesti�n Social (OGGS) del Ministerio de Energ�a y Minas se cre� en junio del 2007, con la aprobaci�n de su nuevo Reglamento de Organizaci�n y Funciones (ROF), como el �rgano de asesoramiento encargado de promover las relaciones armoniosas entre las empresas minero energ�ticas y la sociedad civil, incluidos los gobiernos regionales y locales; propiciar el manejo de mecanismos de di�logo y concertaci�n en el sector y colaborar en el dise�o de Programas de Desarrollo Sostenible. Depende jer�rquicamente del Despacho Ministerial. En tal sentido, desde la OGGS se considera que una adecuada pol�tica de gesti�n social promover� y conciliar� los intereses y expectativas del gobierno nacional, regional y local, del sector privado (empresas minero-energ�ticas) con los de la sociedad civil, a fin de procurar que los recursos provenientes de estas actividades puedan lograr el desarrollo sostenible de las �reas de influencia de los proyectos y del pa�s en general. Esta pol�tica considera como pilar esencial la implementaci�n de pr�cticas y mecanismos de responsabilidad social que cuenten con la m�s amplia participaci�n ciudadana as� como con la transparencia en la informaci�n y comunicaci�n. La Oficina General de Gesti�n Social (OGGS) del Ministerio de Energ�a y Minas, viene desarrollando sus funciones en el marco propuesto por el sector. A la fecha viene interviniendo de la siguiente manera: a)Zonas de intervenci�n a nivel nacional. b)Zonas de intervenci�n por responsabilidad a nivel regional. En el caso del Mapa de zonas de intervenci�n a nivel nacional, las intervenciones est�n organizadas de la siguiente manera: 1)Zona Norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Amazonas y Ancash). 2)Zona Centro (Ayacucho, Hu�nuco, Pasco, Lima, Jun�n, Ica y Huancavelica). 3)Zona Sur (Apur�mac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna). 4)Zona Selva (Loreto, San Martin, Ucayali y Madre de Dios). Mesas de desarrollo (de orden preventivo y zonas de importancia estrat�gica). La instalaci�n de Mesas de Desarrollo est� orientada a canalizar de mejor manera las demandas y necesidades de la poblaci�n que vive en zonas adyacentes a proyectos mineros, impulsando programas de educaci�n, salud, carreteras, electrificaci�n rural, entre otros, permitiendo generar mayor confianza entre el Estado y las comunidades. Este compromiso permite asumir esfuerzos para mejorar los est�ndares de vida de las comunidades sumidas en la pobreza, como ya lo vienen demostrando las Mesas de Desarrollo instaladas en Cotabambas (Apur�mac)
  • en el distrito de Corani (Puno), que alojan proyectos mineros. Las siguientes regiones del pa�s, han sido identificadas por la OGGS, en cuanto a que su intervenci�n debe hacerse con fines preventivos, y en algunos casos con fines estrat�gicos, en relaci�n al futuro de sus recursos minerales y energ�ticos vinculados al desarrollo regional y nacional: APURIMAC, LORETO, LAMBAYEQUE y CUZCO. En estas regiones, se debe articular la acci�n del Estado de forma preventiva � estrat�gica. Este modelo de intervenci�n implica una acci�n intersectorial y multinivel del Estado a trav�s de la cual los diferentes Ministerios intervienen de manera inmediata, puntual y coordinada con los gobiernos locales
  • representantes de la sociedad civil en la b�squeda de soluciones consensuadas a la problem�tica social existente en la zona respectiva, y orientadas al desarrollo. En el marco antes se�alado, las capacidades de gesti�n del gasto e inversi�n de los gobiernos locales, es un factor importante a considerar. De la misma manera, lo es la identificaci�n adecuada de posibles proyectos de desarrollo socioecon�mico local y/o regional que permitan generar procesos sostenibles y equitativos de desarrollo en las zonas consideradas como prioritarias. 2.OBJETIVO DE LA CONSULTOR�A SEG�N PLAN DE TRABAJO DE LA ACTIVIDAD Y POA 2013 DEL PROYECTO: Brindar asistencia t�cnica en la identificaci�n y formulaci�n de proyectos prioritarios de desarrollo local (p�blicos y/o privados), en Loreto, en el contexto de la implementaci�n de los acuerdos alcanzados en la 'Mesa de Desarrollo'. Dicha asistencia permitir� a los actores tener mayores opciones de alternativas de soluci�n a conflictos existentes, trabajar bajo enfoque de desarrollo preventivo y promover un enfoque transformativo de las relaciones entre las partes en conflicto.
3.UBICACI�N ENTRE LAS PRIORIDADES SECTORIALES DEL MINEM La realizaci�n de la consultor�a ser� en el marco de los siguientes aspectos contemplado en el Plan Estrat�gico Institucional del MINEM 2012-2016: OBJETIVO GENERAL 02 -Promover con eficiencia y eficacia el nuevo concepto de miner�a a fin de contribuir al desarrollo sostenible del pa�s con inclusi�n social. OBJETIVOS ESPECIFICOS 02 - Promover el desarrollo de la actividad minera. - Mejorar la eficacia y la eficiencia de la gesti�n minera con calidad. OBJETIVO GENERAL 03 -Promover la preservaci�n y conservaci�n del medio ambiente por parte de las empresas del sector energ�a y minas, en el desarrollo de las diferentes actividades sectoriales fomentando la inclusi�n social y las relaciones armoniosas de las empresas del sector minero energ�tico y la sociedad civil. OBJETIVOS ESPECIFICOS 03 -Fortalecer y facilitar las relaciones armoniosas entre el estado, las empresas del sector y las poblaciones involucradas en su accionar. 4.UBICACI�N EN LAS PRIORIDADES DEL POA 2013 DEL PROYECTO: Seg�n lo se�alado en el Plan Operativo Anual 2013 del 'Proyecto en prevenci�n de conflictos en el uso de los recursos naturales', el Producto 01 tiene como Estrategia 1.3: La creaci�n y fortalecimiento de espacios de di�logo a nivel nacional y regional. Asimismo, se considera en este punto a la acci�n 1.3.2: Promover la generaci�n de espacios de di�logo y la articulaci�n del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales.
En el marco anterior se establece como una Actividad 1.3.2.3: La asistencia t�cnica para la implementaci�n de mesas de desarrollo; y es en esta la que comprende la realizaci�n de la presente consultor�a.
Estrategia 1.3: Creaci�n y fortalecimiento de espacios de di�logo a nivel nacional y regional.
-Acci�n 1.3.2: Promover la generaci�n de espacios de di�logo y la articulaci�n del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales.
-Actividad 1.3.2.3: Asistencia t�cnica para la implementaci�n de mesas de desarrollo.
-Indicador de la Acci�n 1.5.1: *N�mero de Gobiernos Regionales que participan en espacios de dialogo. *N�mero de Gobiernos Distritales que participan en espacios de dialogo.
-Meta de la Acci�n 1.5.1: Al menos tres productos de difusi�n. *04 Gobiernos Regionales que participan en espacios de dialogo. *10 Gobiernos Distritales que participan en espacios de dialogo.
5.UNIDAD O PERSONA A LA QUE REPORTA: El responsable de la supervisi�n de la presente consultor�a ser� el Gerente de Proyecto 'Prevenci�n de conflictos sociales en el uso de recursos naturales' de PNUD, en coordinaci�n con el punto focal de la entidad contraparte, el Director General de la Oficina General de Gesti�n Social del Ministerio de Energ�a y Minas (OGGS - MINEM), Fernando Castillo Torres.
Duties and Responsibilities
6.PRODUCTOS / ACTIVIDADES / RESULTADOS / ENTREGABLES: Se espera contar con el siguiente Producto a partir del desarrollo de la presente consultor�a: Producto: -Perfiles de Proyectos de la Zona de Intervenci�n: -Loreto y 5 Distritos. -Producto 1 Perfiles de Proyectos para la Zona de Intervenci�n: Loreto y 5 Distritos -Perfiles de proyectos priorizados, particularmente de sistemas de riego tecnificado y planes de negocios de peque�os agricultores Actividades: Actividades Asistencia t�cnica a la mesa de desarrollo respecto a la identificaci�n, priorizaci�n y formulaci�n de proyectos Apoyo t�cnico en la priorizaci�n de proyectos, seg�n: -Oportunidades de financiamiento; -Potencialidad de impacto sobre el desarrollo local; -Potenciales beneficiarios -Viabilidad para su implementaci�n Elaboraci�n de perfiles de proyectos priorizados, particularmente de sistemas de riego tecnificado y planes de negocios de peque�os agricultores Resultados esperados:
  • Que los gobiernos regionales y locales involucrados cuenten con perfiles de proyectos, como herramientas concretas que les permitan promover el desarrollo local como mecanismo de prevenci�n de conflictos sociales.
  • Fortalecer las mesas de desarrollo como espacios de di�logo
  • Que los gobiernos regionales y locales involucrados fortalezcan su capacidad de articulaci�n interinstitucional con otros actores para promover el desarrollo local y prevenir conflictos sociales.
  • Que los actores sociales involucrados tengan m�s confianza en los espacios y procesos de di�logo como mecanismos institucionales para ser atendidos. Entregables: Primera entrega: -Informe de Actividades sobre la asistencia t�cnica a la Mesa de Desarrollo -Informe de Actividades para el Desarrollo de los Perfiles Segunda entrega: -Perfiles de Proyectos - Zona de Intervenci�n Loreto y 5 Distritos. Con cada entrega: Informe de actividad PNUD, que contiene una evaluaci�n y las recomendaciones del consultor al PNUD.
    7.RESULTADOS DE GÉNERO: La propuesta de trabajo deber� cualquiera de estos resultados y proponer actividades concretas para ellas. Adem�s el consultor (a) podr� agregar alg�n otro resultado. Resultados de g�nero priorizados por el Proyecto, seg�n la Agenda de 8 puntos prioritarios para obtener resultados pr�cticos y positivos para mujeres y mujeres j�venes en medio de crisis: -Se fortalecen las capacidades ciudadanas, la participaci�n y el liderazgo de las mujeres para transformarlas en protagonistas de las decisiones que afectan sus vidas: se promueve su participaci�n pol�tica, se le incluye en actividades econ�micas y en tr�mites de propiedad de la tierra y se promueve su rol de liderazgo social. -Se involucra a mujeres en procesos de di�logo
  • negociaci�n para la paz: se promueve su participaci�n en procesos de paz
  • de recuperaci�n de paz (negociadoras), se incluye el enfoque de g�nero en los acuerdos y se les da prioridad en la implementaci�n de los mismos. -Se incluye temas relativos a las mujeres en la agenda nacional: se incluye a las mujeres en la toma de decisiones sobre pol�ticas, presupuestos y/o movilizaci�n de recursos a nivel local, regional
  • nacional, la experiencia y el conocimiento de las mujeres son valorados e incorporados en planes
  • pol�ticas multinivel. -Se desarrolla capacidades en hombres y mujeres de manera conjunta, para el cambio social: se refuerza organizaciones de mujeres para elaborar propuestas y hacer rendici�n de cuentas (accountability), se fortalecen las capacidades de hombres y mujeres en conjunto. Al respecto se consideran de importancia, asegurar que la metodolog�a a desarrollar, as� como los contenidos de los productos aborden la relevancia de aplicar el enfoque de g�nero, por ejemplo:
  • Valoraci�n de los roles desempe�ados por hombres y mujeres en el �mbito local, durante la etapa de dise�o de perfil de proyecto (de aplicarse).
  • Promover la participaci�n de las mujeres en la identificaci�n de los potenciales proyectos
    8.RESULTADOS DE INTERCULTURALIDAD: La propuesta de trabajo deber� cualquiera de estos resultados y proponer actividades concretas para ellas. Adem�s el consultor (a) podr� agregar alg�n otro resultado. Resultados de Interculturalidad priorizados por el Proyecto, seg�n documentos de trabajo de Naciones Unidas, OIT y PNUD para el tema : -Se fortalecen las capacidades de las organizaciones ind�genas
  • de sus l�deres y lideresas para la participaci�n pol�tica y el liderazgo social en la defensa de sus derechos, principalmente al territorio, al ambiente sano, la seguridad alimentaria, la identidad cultural, al desarrollo y la libre determinaci�n. -Se fortalece la institucionalidad estatal para los pueblos ind�genas: se incluyen temas relativos a los pueblos ind�genas en planes, normas
  • programas sociales nacionales, regionales
  • locales; se promueve la creaci�n de entidades
  • instancias para garantizar derechos de los pueblos ind�genas; se incluye a los pueblos ind�genas en los procesos de toma de decisi�n sobre pol�ticas, organigrama del Estado, elaboraci�n de normas, presupuestos
  • movilizaci�n de recursos que los afecten. -Se incluye a los pueblos ind�genas en espacios de di�logo para el desarrollo
  • recuperaci�n de las crisis: se incluye su visi�n y propuestas de desarrollo en los acuerdos finales y se prioriza su implementaci�n. -Se promueve espacios de intercambio, encuentro, di�logo intercultural entre diversos actores como sociedad civil, sector p�blico y privado para llevar a cabo iniciativas relacionadas con el desarrollo
  • la prevenci�n de conflictos bajo un enfoque de interculturalidad. Al respecto se consideran de importancia, asegurar que la metodolog�a a desarrollar, as� como los contenidos de los productos aborden la relevancia de aplicar el enfoque de interculturalidad, por ejemplo:
  • Valoraci�n de pr�cticas y costumbres locales, durante la etapa de dise�o de perfil de proyecto (de aplicarse).
  • Valoraci�n de calendarios de pr�cticas locales, en relaci�n al tiempo de sus principales actividades econ�micas
  • sociales, durante la etapa de dise�o de perfil de proyecto (de aplicarse).
    9.CRONOGRAMA DE PAGO POR ENTREGABLES: ENTREGABLES *Primera entrega: Informe de Actividades sobre la asistencia t�cnica a la Mesa de Desarrollo Informe de Actividades para el Desarrollo de los Perfiles Informe de actividad PNUD Fecha de entrega: A los 40 d�as Porcentaje de avance: 40% *Segunda entrega: Perfiles de Proyectos - Zona de intervenci�n Loreto / Distritos. Informe de actividad PNUD Fecha de entrega: A los 90 d�as Porcentaje de avance: 60% Especificaciones finales:
  • La forma de pago ser� a la presentaci�n y conformidad de los entregables; contando con la pre-aprobaci�n de la entidad que hace el requerimiento y la aprobaci�n t�cnica final de los responsables en PNUD.
  • La presente consultor�a se desarrolla bajo la f�rmula de suma alzada, por lo que los gastos por concepto de viaje (vi�ticos y pasaje a�reo) ser�n cubiertos por el consultor.
    Competencies
    10.COMPETENCIAS: -Proactivo -Anal�tico -Capacidad T�cnica -Trabajo en equipo
    Required Skills and Experience
    11.PERFIL CARACTER�STICO DE LA PERSONA A CONTRATAR - CALIFICACIONES Y EXPERIENCIA:
    a.Educaci�n / Formaci�n:
    Profesional Universitario titulado, en Ingenier�a, Econom�a, Administraci�n
  • carreras afines. Con estudios complementarios, de especializaci�n y/o posgrado en el dise�o de proyectos de desarrollo, de preferencia en el marco del SNIP.
    b.Experiencia profesional:
    -Experiencia General: Experiencia profesional: M�nimo 05 a�os. -Experiencia espec�fica: Experiencia profesional comprobada en elaboraci�n de proyectos de desarrollo local, de preferencia en el marco del SNIP: M�nimo 03 a�os.
    Nota 1: Los participantes deber�n llenar el formato P11 y la declaraci�n jurada 41871 correspondiente al Termino de Referencia. Ambos documentos se encuentran adjuntos en el Job Site en donde podr�n ser descargados para la aplicaci�n. As� mismo, las condiciones generales del Contrato individual se encontrar�n adjuntas en la p�gina a modo de informaci�n.
    Nota 2: Los Consultores/Contratistas Individuales de m�s de 62 a�os de edad cuyas asignaciones involucren viajar, se someter�n a un examen m�dico completo por su cuenta y cargo que incluya ex�menes de rayos-x y obtendr�n autorizaci�n m�dica de alg�n especialista antes de asumir las funciones estipuladas en su contrato.
    UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.

0 comments:

Post a Comment