Job: PNUD/IC-083/2013 - PREPARACIÓN DEL DOCUMENTO DE LÍNEA DE BASE SOCIO-ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS COMUNIDADES NATIVAS BENEFICIARIAS DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI Y LA RESERVA COMUNAL TUNTANAIN

Location :
Lima con viajes a la ciudad de Puerto Maldonado y a las comunidades nativas beneficiarias de la Reserva Comunal Amarakaeri – RCA (Madre de Dios) y a Santa María de Nieva y las comunidades nativas beneficiarias de la Reserva Comunal Tuntanain–RCT(Amazonas), PERU
Application Deadline :
27-Oct-13
Additional Category
Environment and Energy
Type of Contract :
Individual Contract
Post Level :
National Consultant
Languages Required :
Spanish  
Starting Date :
(date when the selected candidate is expected to start)
18-Oct-2013
Duration of Initial Contract :
6 meses
Background
1.      Antecedentes 

El objetivo general del proyecto es reducir la vulnerabilidad al cambio climático de las comunidades indígenas amazónicas, incrementando su resistencia a través de la incorporación de estrategias de Adaptación de Base Comunitaria (ABC) y de Adaptación Basada en Ecosistemas (ABE) en la gestión sostenible de las Reservas Comunales.  
El proyecto busca contribuir en el fortalecimiento de los medios de vida sostenibles de estas comunidades, garantizando la conservación directa de aproximadamente 500,000 hectáreas de alto valor para la conservación biológica y cultural. Más aún, el impacto del proyecto se extenderá a las 8 Reservas Comunales en el Perú, catalizando así la adaptación al cambio climático y la conservación de la biodiversidad en otras 1,27 millones hectáreas de la selva peruana.  
Los cinco componentes principales del proyecto son:  
1.    Desarrollo y difusión de información, herramientas y metodologías científicas para incorporar las medidas de adaptación al cambio climático en la gestión de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) en Madre de Dios y de la Reserva Comunal Tuntanain (RCT) en Amazonas.  
2.    Desarrollo de una estrategia de comunicación para asegurar la participación efectiva e informada de los actores locales en la implementación de medidas de adaptación en los territorios indígenas y en la gestión de las Reservas Comunales.  
3.    Fortalecimiento de las capacidades (técnicas, de planificación, monitoreo, y de rendición de cuentas) de los actores locales y en particular de las comunidades indígenas para la gestión adaptativa de las Reservas Comunales y sus zonas de amortiguamiento para enfrentar el cambio climático.  
4.    Implementación de actividades generadoras de ingresos y alternativas para la seguridad alimentaria a través de acciones de Adaptación de Base Comunitaria (ABC), Adaptación Basada en Ecosistemas (ABE) y de mitigación del Cambio Climático y que resulten en beneficios tales como la conservación de la biodiversidad, la resistencia al clima y la reducción de la pobreza, entre otros.  
5.    Desarrollo de un modelo de gestión para la conservación de Reservas Comunales en un contexto del cambio climático, que incluye la identificación y acceso a recursos financieros para asegurar la sostenibilidad de esta categoría de Área Protegida y las comunidades indígenas que dependen de estas.  
El Proyecto es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania como parte de la Iniciativa Internacional de Clima.  El PNUD y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) serán los responsables de la ejecución del Proyecto, en estrecha coordinación con el Ministerio del Ambiente y las contrapartes regionales y locales.  
En este marco, el PNUD desea contratar a una persona para desarrollar un diagnóstico socio económico y ambiental de las comunidades nativas beneficiarias de la RCA, Madre de Dios y de la RCT, Amazonas. El contrato tendrá una duración total de seis meses; a lo largo de este periodo el consultor entregará una serie de productos que están descritos líneas abajo.  
2.      Objetivo de la consultoría  
Esta consultoría está orientada a recoger información actualizada in situ, y generar una línea de base socio-económica y ambiental de las comunidades nativas beneficiarias de la RCA en Madre de Dios y de la RCT en Amazonas.  La dedicacion de la consultoria es a tiempo parcial
El consultor(a) caracterizará y cuantificará los medios de vida de la población que habita en estas comunidades, poniendo énfasis en las actividades económicas, de subsistencia y de uso de recursos naturales y servicios ambientales que contribuyen al bienestar y a la seguridad alimentaria de estas poblaciones. La información recolectada permitirá identificar posteriormente posibles impactos a los medios de vida locales derivados del cambio climático y las medidas de adaptación empleadas por la población local frente a estos impactos.  
Para tal fin, se conducirán entrevistas a líderes y grupos de usuarios de recursos naturales que habitan en las comunidades nativas (y asentamientos colonos más importantes) que son aledañas a ambas Reservas Comunales, y se confeccionarán mapas de acceso y uso de recursos naturales por la población local. Durante este proceso también se identificarán (y georeferenciarán) las principales amenazas a los territorios comunales, a los servicios ambientales, a los recursos naturales, y a los medios de vida locales. También se recopilarán las percepciones de la población local respecto a las tendencias del clima, y la relación entre el clima, los recursos naturales y el bienestar de la población. Será necesario entrevistar a autoridades de los gobiernos locales y del gobierno regional para complementar el diagnóstico. El proceso de levantamiento de la información en campo deberá contemplar el enfoque de género.  El consultor (a) procesará luego la información recogida en campo con la ayuda de un Sistema de Información Geográfica (SIG), se validará con los informantes clave y se devolverá los resultados a la población local.
Ámbito geográfico: 
La consultoría se desarrollará en las comunidades nativas que son beneficiarias de RCA. Estas comunidades son: Shintuya, Shepetiari, Diamante, Puerto Azul, Boca Isiriwe, Masenawa, San José de Karene, Puerto Luz, Barranco Chico y Queros), de los pueblos indígenas Yine, Harakmbut y Machiguenga. También se llevará a cabo en un número representativo de comunidades nativas que son beneficiarias de la RCT.  Asimismo se recogerá información de los principales asentamientos localizados a lo largo de las principales vías de acceso hacia estas comunidades nativas. 
Coordinación: 
El trabajo de campo se realizará en estrecha coordinación con la jefatura de ambas reservas comunales, el Ejecutor del Contrato de Administración (ECA) de ambas reservas comunales, las organizaciones indígenas locales y el equipo del proyecto EBA Amazonía. El consultor podrá contar con el apoyo de los asistentes técnicos del equipo EbA Amazonia  (02 técnicos) para la recopilación de parte la información. 
Metodología: 
La metodología para el trabajo en campo deberá ser ampliamente participativa, con enfoque de género y en la medida de lo posible dirigidas a los principales actores según sus medios de vida.  La metodología deberá  incluir encuestas, observación participante y la conducción de grupos focales. Deberá considerarse el uso de idioma nativo para poder colectar información de determinados actores. 
Duties and Responsibilities
3.      Responsabilidades del consultor(a) 

Ø  Descripción de los arreglos locales internos (a nivel de comunidad y entre comunidades) para la toma de acuerdos y decisiones sobre la gestión de los espacios comunales y supra comunales (p. e. reservas comunales, etc.) y mecanismos de relacionamiento con representantes de los gobiernos regionales, empresas, sociedad civil, etc.  
Ø  Descripción y caracterización, incluyendo indicadores cuantitativos (número de familias, número de hectáreas, etc.) de las actividades extractivas y productivas (con fines comerciales y de subsistencia) que se realizan en el ámbito de la RCA, con especial énfasis en las CCNN beneficiarias pero incluyendo también otros pobladores (colonos y migrantes) dentro de los territorios comunales, dentro de las reservas comunales y sus zonas de amortiguamiento.  
Ø  Elaboración de mapas de uso de los territorios comunales/indígenas donde se indiquen los lugares de usos y acceso de la tierra y recursos naturales. Los mapas serán divididos por temas (p. e. mapas de uso de recursos pesqueros, caza, recolección, extracción forestal, etc.) y permitirán la identificación de las áreas destinadas para la conducción de estas actividades.  Asimismo, se confeccionarán mapas que permita la ubicación de amenazas a la integridad territorial tanto de las comunidades nativas como de la RCA. En estos mapas se identificarán las áreas sujetas a invasión, áreas donde ocurre la degradación del medio ambiente (deforestación, minería ilegal, tala ilegal, etc.).  
Ø  Listados de las especies de flora y fauna silvestre más importantes para la subsistencia y generación de ingresos para la población local. Los listados incluirán los nombres comunes en castellano, en idioma local, y científicos de las especies más importantes: fauna silvestre (mamíferos, anfibios, reptiles, insectos, etc.), recursos hidrobiológicos (peces y otros), para la provisión de materiales de construcción, medicinas y otros servicios del bosque que sean identificados como prioritarios por la población local. Se identificarán también los recursos y servicios ambientales más importantes para las poblaciones más vulnerables (madres gestantes, niños y ancianos). Se desarrollará una valorización económica y cultural de dichos recursos naturales y servicios ambientales.  
Ø  Elaboración de un calendario anual/estacional de actividades de uso del territorio, acceso a recursos naturales y de actividades extractivas (cacería, pesca, etc.), actividades agrícolas (época de siembra y cosecha de los cultivos principales, etc.)  y otras que se consideren importantes para la subsistencia o generación de ingresos de la población local. Este calendario incluirá también los ritmos hidrológicos (creciente y vaciante) y otros indicadores ambientales utilizados por la población local para distribuir sus actividades a lo largo del tiempo.  
Ø  Identificación de las variedades de plantas (agrícolas, silvestres, y otras) que son cultivadas en los huertos familiares, chacras y sistemas agroforestales y que abastecen de alimento y medicinas a las familias. Estimar el valor cultural y económico de dichos recursos. Identificar también la perdida de algunas variedades por efecto de la degradación ambiental, perdida de material parental u otros de modo que se puedan plantear alternativas para su recuperación. Poner énfasis en aquellos recursos que puedan contribuir a la seguridad alimentaria bajo escenarios de cambio climático en la región.  
Ø  Recopilar información referida a la existencia o no de obras de saneamiento básico y servicios (de salud, educación, otros) que existen en los ámbitos de estudio (comunidades nativas y asentamientos) precisando fuentes de financiamiento, montos de inversión, modalidad y plazos de ejecución y beneficiarios directos.  
Ø  Recopilar y sistematizar información referida al conocimiento local y percepciones sobre cambios en el clima y la variabilidad climática y sus posibles impactos en los medios de vida locales entre diferentes grupos de edad y con enfoque de género.  
Ø  Recopilación de información secundaria (planes de vida comunales, expedientes técnicos para la implementación de proyectos de desarrollo, actas o acuerdos comunales para la gestión territorial, etc.) que permitan una mejor caracterización de las comunidades nativas y asentamientos en el ámbito de estudio.
4-Productos 

Producto 1
 .- Plan de trabajo ajustado que incluya la descripción de la metodología a emplear para la recolección y sistematización de la información socio económica y ambiental por grupos de usuarios, grupos de interés (líderes comunales, ancianos, mujeres, etc.) y la elaboración cartográfica. Este plan será elaborado por el consultor y discutido con los miembros del equipo EBA Amazonía/PNUD previo a su aprobación. 
Tiempo de entrega: A los 07 dias calendario de firmado el contrato. 
Forma de pago: 15% del monto de contrato , contra conformidad del producto. 

Producto 2 .- Información en tres comunidades nativas beneficiarias de la RCA recopilada y sistematizada. 
Tiempo de entrega: A los 30 dias calendario de firmado el contrato. 
Forma de pago: 15% del monto de contrato, contra conformidad del producto. 

Producto 3 .- Información de las otras seis comunidades nativas restantes beneficiarias de la RCA recopilada y sistematizada. 
Tiempo de entrega: A los 75 dias calendario de firmado el contrato. 
Forma de pago: 15% del monto de contrato , contra conformidad del producto.

Producto 4 .- Información en cuatro comunidades nativas beneficiarias de la RCT recopilada y sistematizada. 
Tiempo de entrega: A los 100 dias calendario de firmado el contrato. 
Forma de pago: 15% del monto de contrato , contra conformidad del producto. 

Producto 5 .- Información en otras seis comunidades nativas beneficiarias de la RCT recopilada y sistematizada. 
Tiempo de entrega: A los 135 dias calendario de firmado el contrato. 
Forma de pago: 15% del monto de contrato , contrra conformidad del producto.

Producto 6 .-Documento final de línea de base socio-económica y ambiental de las comunidades nativas beneficiarias de la Reserva Comunal Amarakaeri y la Reserva Comunal Tuntanain. Presentación y validación de resultados a las organizaciones de base de la población beneficiaria de las reservas comunales, jefaturas de estas ANP, ECA y a los miembros del equipo EBA Amazonía/PNUD. 
Tiempo de entrega: A los 180 dias calendario de firmado el contrato. 
Forma de pago: 25% del monto de contrato , contra conformidad del producto. 


El consultor estara bajo la supervision del Coordinador Nacional del Proyecto .En caso de un viaje imprevisto, el pago de los costos de viaje incluido los boletos, alojamiento y gastos en destino, deberán ser acordados entre la respectiva unidad del Proyecto y el consultor individual previo al viaje y serán reembolsados. 
Competencies
-       Demostrada capacidad de trabajo y solvencia en ambientes culturalmente diversos y en ámbitos rurales. 

-       Excelente capacidad de comunicación oral y escrita, particularmente en ambientes culturalmente diversos y con muy buena capacidad de análisis y síntesis para la recopilación de información y la difusión de resultados. 
         -       Habilidad para trabajar bajo presión y cumplir con los plazos establecidos. 
         -       Sensibilidad, adaptabilidad y respeto por la cultura, género, religión raza, nacionalidad y    edad. 
Required Skills and Experience
Formación Académica 

-       Profesional con estudios superiores mínimo licenciatura (deseable maestría) en ciencias sociales (Antropología, Sociología) y/o ambientales (Ciencias Forestales, Biología, Geografía)  
-       Conocimiento en el uso de herramientas y sistemas de información geográfica y valoración ambiental.  
-       Se valorará el conocimiento en temas relacionados a áreas naturales protegidas, adaptación al cambio climático, conservación de la biodiversidad, manejo de recursos naturales, y medios de vida sostenibles. 
 Experiencia 
-       Experiencia mínima de 5 años de trabajo en comunidades nativas amazónicas. 
-       Experiencia mínima de 3 años en el diseño e implementación de elaboración de líneas de base ambiental, social y económica en ámbitos rurales amazónicos y de preferencia con comunidades nativas y sus organizaciones de base. 
 -       Amplia experiencia en la utilización de métodos participativos para la recopilación y devolución de información socio ambiental en ambientes rurales de la Amazonía. 
-       Experiencia demostrada en el uso de herramientas y sistemas de información geográfica para la elaboración de mapas participativos y análisis de imágenes de satélite. 
-       Experiencia de trabajo relevante con agencias del gobierno nacional y/o regional y organizaciones de cooperación internacional. 
-       Deseable experiencia de trabajos con el GEF(Global Environment Facility), el PNUD y/u otras Agencias del Sistema de las Naciones Unidas.
Aplicación a la Convocatoria:   
Los consultores individuales (personas naturales) interesados deberán presentar los siguientes documentos e información . Deben cargar en un sólo documento PDF el P11 (debidamente firmado) y su CV si así lo desean, y la propuestas técnica y económica en nuevos soles (firmada): 
 1.        Para descargar el formato de Propuesta técnica y Economica acceder al siguiente link  
(http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/operations/jobs/_jcr_content/centerparsys/download/file.res/Formatos%20de%20Propuestas%20Economica%20y%20T%c3%a9cnica.docx):  
 (i) Proporcionar brevemente la metodología de cómo enfocará y llevará a cabo el trabajo 
 (ii) Todos los gastos previstos de viaje se deben incluir en la propuesta económica.    
2. Para descargar formato  P11 - Antecendentes Personales acceder al siguiente link. 
 ( http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/operations/jobs/_jcr_content/centerparsys/download_0/file.res/P11_PNUD%20espa%c3%b1ol.docx) incluyendo experiencia previa en proyectos similares y por lo  menos 3 referencias.   

PROPUESTA ECONÓMICA - CONTRATO A SUMA ALZADA
    
La oferta económica deberá especificar el monto total a suma alzada, y condiciones de pago en torno a resultados específicos y medibles (cualitativa y cuantitativamente; es decir, si los pagos son a plazos o al término de la contratación). Los pagos se basan en productos; es decir, a la entrega de los servicios especificados en los términos de referencia. Con el fin de ayudar a la unidad solicitante en la comparación de las propuestas financieras, la propuesta financiera incluirá un desglose de esta cantidad a suma alzada (incluyendo viajes, viáticos, y el número previsto de días de trabajo).
Nota: Los Consultores/Contratistas Individuales de más de 62 años de edad cuyas asignaciones involucren viajar, se someterán a un examen médico completo por su cuenta y cargo que incluya exámenes de rayos-x y obtendrán autorización médica de algún especialista antes de asumir las funciones estipuladas en su contrato

UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.

0 comments:

Post a Comment