Apoyo Al Proyecto "Promoviendo La Convivencia Y Seguridad Ciudadana En Municipios Con Alta Incidencia De Violencia" En El Municipio De Choloma, Choloma, Cortés, Honduras

Apoyo Al Proyecto "Promoviendo La Convivencia Y Seguridad Ciudadana En Municipios Con Alta Incidencia De Violencia" En El Municipio De Choloma, Choloma, Cortés, Honduras
Closing Date: Friday, 28 February 2014
More vacancies from:
Organization
Country
Field location



APOYO AL PROYECTO 'PROMOVIENDO LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN MUNICIPIOS CON ALTA INCIDENCIA DE VIOLENCIA' EN EL MUNICIPIO DE CHOLOMA
Location : Choloma, Cortés, HONDURAS
Application Deadline : 28-Feb-14
Type of Contract : Service Contract
Post Level : SB-3
Languages Required : English Spanish
Starting Date : (date when the selected candidate is expected to start) 01-Apr-2014
Background
Antecedentes
En Honduras la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia han sido áreas prioritarias para el gobierno, los gremios económicos, la academia, los medios de comunicación, las OSC y la ciudadanía en general. Así lo revelan, no sólo las estadísticas oficiales, sino las manifestaciones realizadas por la ciudadanía ante la demanda por mejorar las condiciones de convivencia ciudadana. En ese sentido, el PNUD considera primordial acompañar al país en el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones nacionales y sobre todo locales para el mejoramiento de los niveles de seguridad bajo un enfoque integral de prevención y de seguridad humana.
El Observatorio de la Violencia, durante el año 2012, reportó un total de 10,441 muertes por causa externa ocurridas, registrándose un incremento de un 6.2% en relación al año anterior (9,799), de los cuales 7,172 son homicidios con el 68.9% de los casos colocándolas en la primera causa de muerte, el segundo lugar lo ocupan las muertes por evento de tránsito con 1,243 (12%), en tercer lugar se encuentra las muertes indeterminadas con 1,082 víctimas (10.4%), en cuarto lugar se ubica la muerte no intencional con 592 víctimas (5.7%) y finalmente el suicidio con 322 víctimas (3%). El análisis comparativo del 2011 los homicidios se registran un incremento porcentual de 1%, 68 casos más que el año anterior, pero una leve reducción en la tasa de muertes, que alcanza la cifra de 85.5 por 100,000 habitantes la más alta del continente americano. El análisis local de las muertes por homicidio en Honduras, refleja que durante 2012, 8 de los 18 departamentos del país presentan tasas mayores a la tasa nacional que fue de 85.5 homicidios pccmh: Atlántida, Cortés, Copán, Ocotepeque, Yoro, Olancho, Comayagua y Colón registraron cifras entre 90 y 130 homicidios PCCMH.
El fenómeno de la violencia es multicausal, y el PNUD privilegia las intervenciones con un enfoque integral que contempla herramientas destinadas a atender cada uno de los aspectos relacionados con la problemática. La convivencia y seguridad ciudadana, como componentes básicos de la seguridad humana, son clave para garantizar el goce y disfrute de las opciones que promueve el desarrollo humano, y por lo tanto se convierte en tema prioritario para el PNUD, a la par que los diferentes gobiernos locales y ciudadanos demandan y/o realizan cada vez más políticas, proyectos
  • programas dirigidos a disminuir los índices de violencia y delincuencia en las ciudades.
Las causas de criminalidad y violencia en el país son consecuencia de una serie de factores que se refuerzan entre sí, entre los que se encuentran grandes inequidades sociales y económicas; falta de oportunidades para los y las jóvenes; disponibilidad de gran cantidad de armas en la población con leyes permisivas frente a su tenencia; débil papel del gobierno central y principalmente de los niveles locales basados en mecanismos incompletos de descentralización; cultura que valida a la violencia como un mecanismo para resolver conflictos; justicia inoperante que conlleva a altísimos niveles de impunidad y el fenómeno del narcotráfico, situación que desborda las capacidades actuales del Estado para su control.
Con el gobierno del Presidente Lobo, el PNUD ha venido impulsando el desarrollo del tema de seguridad ciudadana como una política que debe involucrar a los gobiernos locales. Dentro de ese marco se espera que se puedan consolidar Planes Locales de Seguridad y Convivencia, tendientes a mejorar los niveles de seguridad y bienestar de sus ciudadanos. Dicha política fue aprobada por Decreto Presidencial en Consejo de Ministros y está pendiente de revisión, aprobación por el Congreso Nacional y sanción por parte del Presidente de la República. El PNUD está acompañando estas actividades dentro de su área programática de prevención de violencia.
Hasta hora, el tema de la seguridad había sido tradicionalmente asumido por el gobierno central con mayor énfasis en lo que se denomina seguridad pública, que es en esencia el conjunto de medidas que realiza el Estado a través de la policía para evitar alteraciones del orden público y garantizar la tranquilidad de las personas; sin embargo, esta forma de abordar el fenómeno se ve limitada, por la no participación del ciudadano en el mantenimiento de su seguridad, teniendo un papel más represivo que preventivo y no involucra a las administraciones locales.
Descripción del proyecto
Desde el año 2008, el PNUD desarrolló iniciativas para guiar las operaciones de la oficina en apoyo al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en Honduras para el período 2008-2011 con un subcomponente de Seguridad Ciudadana, Justicia y Cohesión Social. Con este Subprograma, el PNUD trata de alentar a las instituciones del Estado, con competencia en el tema, a emprender acciones para abordar las causas estructurales y las manifestaciones de la violencia, con el fin de mitigar su impacto negativo sobre el desarrollo humano, a través de las siguientes áreas de acción: a. La mejora de la calidad de la información como base para la formulación de políticas públicas en temas de violencia y seguridad pública, con un enfoque de derechos humanos y b. el desarrollo de políticas nacionales y planes locales de prevención de la violencia, a fin de desarrollar y fortalecer capacidades para la atención temprana al problema, con énfasis en la juventud, género, violencia doméstica y comunitaria.
Entre las acciones relevantes que están actualmente orientadas al apuntalamiento de la gobernabilidad en el país por parte del PNUD en los últimos 10 años, se destacan:
  • La consolidación de una Política de Seguridad ha sido una preocupación de las Naciones Unidas, situación a la cual ha prestado una atención especial. Desde 2007, se apoyó la definición de lineamientos de la política , y en 2011 , a través del Consejo de Ministros, el Gobierno nacional aprobó el marco para una Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana 2011-2022, con líneas definidas de trabajo, y que han servido de marco para la consolidación de dos operaciones de crédito - con el Banco Mundial por US $ 15 millones, y con el Banco Interamericano de Desarrollo por 66,5 millones de dólares;
  • La consolidación paulatina del Instituto Universitario en Desarrollo, Democracia y Paz (IUDPAS), en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, un centro académico y de investigaciones donde funcionan tres grandes iniciativas: 1. El Observatorio de la Violencia que registra el comportamiento de las muertes violentas y no intencionales, así como los delitos de mayor impacto social por parte de la Secretaría de Seguridad y las lesiones que son remitidas a Medicina Forense, habiéndose consolidado igualmente estrategias locales, 2. El desarrollo de Diplomados Universitarios en prevención de la violencia, juventud y la mediación y conciliación de conflictos en los campus de Tegucigalpa y San Pedro Sula, y 3. Una estrategia de prevención de violencia en centros educativos en las instituciones del sistema público Luis Bográn de Tegucigalpa, José Cecilio del Valle de Choluteca, León Alvarado de Comayagua y La Fraternidad de Juticalpa;
  • El trabajo con gobiernos locales para lograr la formulación de Planes de Seguridad Ciudadana y Prevención de Violencia con acciones intersectoriales bajo el liderazgo de los Alcaldes y las Direcciones de Justicia Municipal. Entre 2009 y 2011, las Alcaldías de Distrito Central, La Ceiba, Choloma, Comayagua, Juticalpa, Choluteca y las Islas de la Bahía, lograron poner en funcionamiento un consejo local de seguridad con quienes se priorizaron los delitos de mayor impacto social en sus comunidades y se discutieron acciones y estrategias para enfrentar esos problemas con responsabilidades diferenciadas desde la administración municipal, las autoridades de seguridad y la comunidad. Este desarrollo se ha fortalecido desde 2011, con fondos de la Iniciativa CARSI en un acuerdo con USAID, mediante un nuevo proceso de planificación local, con un enfoque más integral y preventivo. En colaboración con la USAID, el Banco Mundial, el BID y COSUDE, se ha llegado a un acuerdo con la Secretaría de Seguridad para el ' Programa Municipios más seguro' donde con financiamiento de USAID / CARSI, el PNUD ha desarrollado planes municipales de convivencia y seguridad ciudadana, en el marco del Programa 'Municipios más seguros'. Se busca trabajar con los 298 alcaldes del país para el desarrollo de planes de seguridad locales, con la participación de los gobiernos locales y otros actores sociales en las iniciativas de prevención y control. La estrategia busca mejorar la convivencia y la seguridad ciudadana en todos los municipios de Honduras, fortaleciendo el trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, las instituciones encargadas de los temas de seguridad y justicia, la sociedad civil organizada, las comunidades y las administraciones municipales del país, que será el encargado de dirigir el proceso. Bajo este modelo, el Banco Mundial ha asignado $ USD 15 millones, BID , USD$ 12 millones y la Cooperación Suiza (COSUDE) USD $ 7 millones;
  • El desarrollo de Unidades de Mediación y Conciliación al interior de las Direcciones de Justicia Municipal, donde hubo previamente la formación de mediadores en un Diplomado desarrollado de manera conjunta con el IUDPAS y fueron capacitados funcionarios de las Alcaldías mencionadas para dirimir conflictos ciudadanos. De manera complementaria se ha revisado la legislación hondureña, realizándose recomendaciones a las leyes de conciliación y arbitraje y de policía para regular el marco jurídico que ampara la estrategia. Este esfuerzo de creación de capacidades también se ha reforzado con fondos provenientes del Programa CARSI proporcionados por USAID, donde 35 nuevos profesionales han sido formados en el Distrito Central, San Pedro Sula , Tela y La Ceiba para trabajar en la prevención de los conflictos entre los ciudadanos. Durante 2012, las Unidades de Mediación en La Ceiba y Tela fueron remodelados y equipados y se creó la Unidad de Mediación de San Pedro Sula. Entre enero y noviembre de 2012, estas unidades de mediación resolvieron 831 casos de conflictos, relacionados con problemas intra - familiares e interpersonales, deudas, límites de propiedad, contratos de arrendamiento y otros;
  • Como resultado de las acciones enmarcadas en los planes locales de seguridad, se desarrollaron igualmente campañas de cultura ciudadana orientadas a mejorar habilidades para resolver conflictos y utilización del arte y la cultura para prevenir violencia en jóvenes. La campaña 'Restemos violencia' ha estado funcionando en medios masivos de TV, radio y prensa escrita con spot publicitarios en el Distrito Central, y a través de trabajo con jóvenes de Comayagua y Juticalpa en la formación de batucadas, grupos de teatro y en La Ceiba la conformación de la iniciativa 'Círculo de Tambores'. En la actualidad, se está trabajando con jóvenes vinculados a los programas COMVIDA en San Pedro, La Ceiba, Tela y Choloma, con formación en percusión, zancos y pintura con fondos de USAID, provenientes de la iniciativa CARSI.
Las iniciativas que se han detallado, se encuentran en curso y requieren consolidarse para el mejoramiento de la gobernabilidad en el país. Estas acciones han tenido continuidad desde 2004 hasta la fecha, financiado por diversos donantes, como ASDI, AECID y la USAID, y con fondos del PNUD / BCPR.
En este contexto el objetivo general del proyecto es mejorar la convivencia social y la seguridad ciudadana en los municipios con alta incidencia de la violencia mediante la implementación de políticas públicas que fortalezcan la mediación de conflictos municipal, promover la participación ciudadana, el empoderamiento femenino, y una cultura de paz.
La contratación de un consultor nacional para el municipio de La Ceiba de apoyo al proyecto 'Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en honduras: promoviendo la convivencia y seguridad ciudadana en municipios con alta incidencia de violencia' busca fortalecer las acciones de asistencia técnica que el PNUD realizará en los distintos componentes del proyecto para alcanzar los siguientes productos esperados:
  • Observatorios de violencia locales fortalecidos para el desarrollo de políticas públicas de seguridad ciudadana y convivencia para Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma, Tela y La Ceiba: Este componente estará a cargo de la UNAH a través del Instituto en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS);
  • Fortalecimiento de la gestión de convivencia y seguridad ciudadana para los municipios de Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma, Tela y La Ceiba: Con la responsabilidad de desarrollar un Plan de Seguridad para el Distrito Central y poner en marcha la ejecución de estrategias integrales de prevención de violencia definidas en los planes municipales de las ciudades de San Pedro Sula, Choloma, La Ceiba y Tela;
  • Fortalecimiento del uso de mecanismos de resolución de conflictos en municipios del norte del país: A partir del desarrollo de Unidades de Mediación y Conciliación de Conflictos Ciudadanos en Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma, Tela y La Ceiba, avanzar con una estrategia de mediación comunitaria a partir de un diplomado de Mediación de Conflictos y Conciliación en Equidad (en asocio con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y consultor internacional), la creación y equipamiento de la Unidad de Mediación y Conciliación de Tegucigalpa y la creación de una red de mediadores comunitarios con la sistematización de la experiencia;
  • Fortalecimiento de estrategias de cultura ciudadana en municipios del norte del país: A través del diseño y seguimiento de estrategias de arte y cultura ciudadana con jóvenes organizados en Distrito Central, San Pedro Sula, Tela, La Ceiba y Choloma, apoyar organizaciones juveniles, consejos municipales de cultura y poner en marcha estrategias de prevención de violencia;
  • Fortalecimiento de Oficinas Municipales de la Mujer en San Pedro Sula, Choloma, Tela y La Ceiba: Fomentar protocolos de atención integral para la atención de víctimas de violencia, fortalecer las oficinas municipales con equipamientos y trabajar con organizaciones de mujeres que atienden a víctimas de violencia doméstica;
  • Desarrollo de una estrategia de monitoreo y evaluación: Que permita el desarrollo de indicadores de convivencia para evaluar la estrategia CARSI en Honduras y defina el desarrollo de una evaluación de medio término para el proyecto.
Por tanto se ha considerado clave dentro de la asistencia técnica que proporciona el PNUD a las gobiernos locales contar con un recurso humano calificado, que conozca el municipio, su estructura funcional y organizativa garantizando su presencia permanente en la Alcaldía relacionándose con las dependencias de la municipalidad, otras instituciones públicas, empresa privada, OSC, donantes y cooperantes y demás actores que se congregan a nivel municipal en el tema de seguridad ciudadana. La persona que sea seleccionada en este proceso trabajará de forma directa con el coordinador del componente de Planes Locales de Seguridad y con el equipo consolidado en el resto de municipalidades que tendrán bajo su competencia el apoyo a la gestión del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
En el municipio de Choloma el Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana 2013-2018 está siendo considerado como un instrumento para la gestión pública aspecto está relacionado con la apropiación institucional en el proceso, el haber sido aprobado por la corporación municipal y la certificación realizada por parte de la Secretaria de Seguridad. Las autoridades municipales han manifestado su interés en continuar con la asistencia técnica del PNUD y el apoyo financiero y programático de la USAID para visualizar de forma integral las distintas intervenciones que se realizan a nivel local. Como parte de su implementación se conformó el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana como instancia que dentro de sus responsabilidades tendrá el seguimiento a las actividades definidas en el Plan Operativo Anual del Plan Local. El quehacer del Consejo Municipal está definido y reglamentado, el cual fue consensuado con todos los actores participantes de esta instancia.
La autoridad municipal ha continuado fortaleciendo los espacios creados, así como con el desarrollo de otras acciones que integran el proyecto, entre las cuales encuentran las Unidades de Mediación y Conciliación, y los grupos juveniles artísticos conformados. Esto es una evidencia de la apropiación municipal, de la capacidad instalada con la cual que cuenta el municipio y de las potencialidades para el trabajo que espera en el marco de esta contratación.
Duties and Responsibilities
Alcance del trabajo
Gestionar desde la Administración Municipal la implementación del Proyecto: Apoyo al Fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática en Honduras, Promoviendo la Convivencia y la Seguridad Ciudadana en Municipios con Alta Incidencia de Violencia, con especial énfasis en la implementación del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
Objetivos de la Consultoría
  • Dar asistencia técnica al municipio de Choloma y al Consejo de Convivencia y Seguridad Ciudadana, en el proceso de desarrollo, consolidación, seguimiento y monitoreo del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana de Choloma;
  • Brindar asistencia técnica al municipio y de manera articulada con el IUDPAS para el fortalecimiento del Observatorio Local de Choloma;
  • Asistir técnicamente al municipio de Choloma de manera articulada con ONU Mujeres, para fortalecer el trabajo de las OMM en su capacidad de respuesta contra la violencia doméstica;
  • Dar asistencia técnica a la Alcaldía de Choloma a fin de consolidar acciones de promoción de cultura ciudadana y emprendedurismo juevenil, vinculado al trabajo con los COMVIDA.
Funciones y actividades
  • Cumplir con todas las actividades laborales requeridas por el Proyecto;
  • Establecer comunicación directa con el Alcalde, Vicealcalde y/o de la persona designada a nivel municipal como referente en los temas de seguridad ciudadana y prevención de violencia para reportar sobre los avances, limitaciones y proyecciones del trabajo permitiendo su reorientación de acuerdo con la visión municipal;
  • Gestionar al interior de la municipalidad la apropiación del proceso con las autoridades competentes a través de la entrega de informes periódicos y la vinculación a espacios e instancias a nivel municipal de socialización de las acciones desarrolladas en el tema;
  • Acompañar a los gobiernos locales de manera conjunta con el coordinador del componente de Planes Locales en la formulación del Plan Operativo Anual del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana;
  • Dinamizar las instancias conformadas a nivel municipal para la gestión del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana promoviendo la vinculación del Alcalde, Vicealcalde y/o de la persona designada a nivel municipal como referente en los temas de seguridad ciudadana;
  • Preparar de forma conjunta con la dependencia responsable en la municipalidad las reuniones del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana así como las sesiones de la Comisión de Seguridad y del Comité Municipal de Prevención;
  • Dinamizar la vinculación de donantes y cooperantes con presencia a nivel local con ejecución de acciones en seguridad ciudadana;
  • Participar de los procesos de capacitación definidos por la coordinación del componente de Planes Locales para la estandarización de metodologías y concertación del abordaje metodológico y técnico a nivel municipal;
  • Preparar y atender las sesiones de encuentros, talleres, cursos, reuniones y eventos que se requieran para lograr los objetivos del proyecto;
  • Apoyar a la Alcaldía con las acciones establecidas para el fortalecimiento de todos los componentes del proyecto, de manera conjunta con los consultores especializados en el tema y facilitando los contactos necesarios con los actores de competencia a nivel municipal;
  • Apoyar el proceso de sistematización de acuerdo con los esquemas metodológicos que le sean proporcionados por la dirección del proyecto y la coordinación del componente de Planes Locales;
  • Responder por informes, el apoyo logístico y en general del manejo administrativo local bajo las directrices de coordinadora administrativa y la dirección del proyecto.
Competencies
Corporativas
  • Demostrar integridad personal a partir de practicar valores como honestidad, respeto y ética personal y profesional;
  • Demostrar alta sensibilidad y adaptabilidad sin prejuicios personales en cuanto a temas interculturales, de género, religión, raza, nacionalidad y edad, siendo capaz de mostrar en la práctica un alto nivel de respeto a la diversidad;
  • Demostrar capacidad en la coordinación interinstitucional y sinergias de trabajo con múltiples actores.
Personales
  • Habilidad en expresión oral y escrita;
  • Trabajo en equipo;
  • Planificación y organización;
  • Responsabilidad;
  • Creatividad;
  • Conocimiento tecnológico;
  • Compromiso con el aprendizaje colaborativo;
  • Visión Estratégico.
Required Skills and Experience
Educación
  • Formación secundaria completa y finalizada;
  • Formación académica a nivel de pregrado en áreas de las ciencias sociales, administrativas
  • económicas es deseable;
  • Formación académica en temas seguridad ciudadana a través de cursos cortos ó diplomados.
Experiencia
  • Experiencia de trabajo de seis (6) años con gobiernos locales, con organismos internacionales donde se involucren acciones con la comunidad y grupos prioritarios;
  • Experiencia en la redacción de informes técnicos;
Idioma
  • Conocimientos técnicos del idioma ingles.
Arreglos institucionales
  • El coordinador del componente de Planes Locales dentro del Proyecto será el referente inicial, persona a quien le serán reportados los avances, limitaciones y situaciones a mitigar a nivel municipal para el logro de los productos establecidos en el contrato;
  • El contratista deberá presentar un informe quincenal sobre las actividades desarrolladas de acuerdo con la programación concertada con el coordinador del componente de Planes Locales, este informe será complementario a los documentos que deberá producir como parte del proceso de documentación del proceso a nivel municipal;
  • El contratista deberá interactuar de manera directa y permanente con la Alcaldía Municipal, además interactuará con otras instituciones municipales, OSC, organismos internacionales y demás actores que tienen incidencia en la implementación de acciones en el marco del Plan Local;
  • Se concertará con la Alcaldía Municipal la designación de un espacio para que el consultor pueda desarrollar su trabajo, el cual será equipado con los insumos requeridos por parte del Programa.
Duración
  • Se ha previsto iniciar los trabajo a partir del 1de abril de 2014, el contrato tendrá una duración de seis meses los cuales podrán ser porrogables de acuerdo con la evaluación del desempeño del consultor;
Sede de trabajo
  • El consultor local tendrá como sede de trabajo el municipio de Choloma, sin embargo se requiere disponibilidad para viajar a otros municipios para el desarrollo de procesos de capacitación, estandarización de metodologías y otras actividades que sean requeridas para el cumplimiento de los productos definidos en el contrato;
  • El consultor tendrá un espacio al interior de la Alcaldía, no obstante su presencia en este espacio estará supeditado a la concertación de reuniones, jornadas de trabajo y talleres a realizar con las instituciones, OSC, organizaciones de jóvenes e instancias existentes de orden municipal enmarcadas en el cumplimiento de los productos del proyecto.
Forma de pago
  • Remuneración mensual.
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.

Click the bar below to visit the original announcement on the recruiting organization's website. 

0 comments:

Post a Comment