Location : LIMA, PERU
Application Deadline : 22-Nov-13
Type of Contract :Individual Contract
Post Level :National Consultant
Languages Required :Spanish
Duration of Initial Contract :4 meses
Background
1. INTRODUCCIÓN:
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco de su cooperación con el Perú viene ejecutando el Proyecto 'Prevención de Conflictos Sociales en el Uso de los Recursos Naturales', que cuenta con la importante contribución de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). Este proyecto tiene como objetivo apoyar la consolidación de la gobernabilidad democrática y el crecimiento económico en virtud de la disminución de los conflictos sociales en el uso de los recursos naturales. Así, se pretenden mejorar los procesos de prevención, manejo y resolución de los conflictos sociales en el uso de los recursos naturales que desarrollan las entidades públicas y los actores sociales, para contribuir a la estabilidad de la gobernabilidad mediante la institucionalización del dialogo político y la construcción de consensos en torno a una visión compartida de los principales actores involucrados, incluyendo a comunidades indígenas y el sector privado, el sector público y las organizaciones sociales. En ese sentido, el Proyecto considera de gran importancia apoyar todo esfuerzo relativo a generar las capacidades necesarias para el diálogo intercultural y el encuentro entre entidades del sector público y las organizaciones indígenas. Por su parte, mediante la Ley N° 26520, se crea la Defensoría del Pueblo, encargada de defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía, siendo necesario para el desarrollo de sus actividades la contratación de los servicios que coadyuven a la consecución de sus fines. La gestión de los recursos naturales se encuentra compartida entre los diversos niveles de gobierno nacional y regional. La adopción de medidas y el desarrollo de actividades promovidas desde el Estado pueden generar tensiones y conflictos socioambientales con pueblos indígenas que podrían ver afectados sus derechos colectivos. Por ello, el Estado y las organizaciones indígenas deben fortalecer los espacios de diálogo existentes a fin de favorecer una gestión pública intercultural de los recursos naturales. Bajo el contexto antes descrito, corresponde facilitar fortalecer el diálogo entre pueblos indígenas y entidades públicas de las regiones, buscando orientar la gestión del uso de recursos naturales en el marco del respeto, ejercicio y protección de derechos colectivos indígenas.
2.OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA:
Contar con un consultor para la organización, facilitación, sistematización y evaluación de seis reuniones de trabajo entre la Defensoría del Pueblo y Organizaciones Indígenas y entidades públicas de las regiones: Apurímac, Cajamarca, Cusco, Madre de Dios, Puno y Loreto.
3.UBICACIÓN ENTRE LAS PRIORIDADES SECTORIALES
Conforme al Plan Estratégico Institucional
- PEI 2011-2015 (reformulado), aprobado mediante la Resolución Administrativa Nº 0032-2011/DP de fecha 20 de septiembre de 2011, la presente consultoría se ubica en:
-Resultado final: Vigencia
- defensa efectiva de los derechos y libertades fundamentales.
-Resultado intermedio 2: Contribuir a la gobernabilidad democrática del país.
-Resultado específico inmediato 2.2.: prevención de conflictos sociales fortalecida.
-Producto 2.2.2.: Procesos de diálogo para resolución de conflictos sociales realizados.
4.UBICACIÓN EN LAS PRIORIDADES DEL POA 2013 DEL PROYECTO:
-Producto 1: Incrementar la participación de las instituciones en los procesos de diálogo nacional en por lo menos trece regiones (Piura, Cajamarca, Ancash, Loreto, Pasco, Junín, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cusco y Madre de Dios) que son miembros de una plataforma de coordinación multinivel (nacional, regional y local) y multipartidaria apoyada por la cooperación internacional.
-Estrategia 1.4: Fortalecimiento de la relación entre Estado y las poblaciones indígenas
-Acción 1.4.3: Desarrollar y fortalecer un sistema de atención, adecuada y oportuna, a los intereses de los pueblos indígenas y para la protección de sus derechos.
-Actividad 1.4.3.1: Reuniones de Trabajo con Organizaciones Indígenas y entidades públicas de las regiones: Apurímac, Cajamarca, Cusco, Madre de Dios, Puno y Loreto.
-Sub-Actividad 1.4.3.1.1: Contratación de un consultor para la organización, facilitación y sistematización de las Reuniones con Organizaciones Indígenas y entidades públicas de las regiones: Apurímac, Cajamarca, Cusco, Madre de Dios, Puno y Loreto.
-Indicadores: Existencia de 01 sistema de atención de pueblos indígenas.
-Metas: 01 sistema de atención de pueblos indígenas
5.UNIDAD O PERSONA A LA QUE REPORTA:
Todos los entregables serán revisados por el Gerente del Proyecto 'Prevención de Conflictos en el uso de los Recursos Naturales' y por el Socio en la implementación 'Adjuntía para el Medio Ambiente, los Servicios Públicos y los Pueblos indígenas de la Defensoría del Pueblo'. El socio en la implementación, otorgará la conformidad a los productos, la cual se remitirá al Proyecto para continuar con el proceso de pago.
Duties and Responsibilities
6.PRODUCTOS / ACTIVIDADES / RESULTADOS / ENTREGABLES:
-Producto 1: Propuesta de trabajo que contiene propuesta metodológica, enfoques de género e interculturalidad, la selección de actores y la planificación de las reuniones de Trabajo.
-Actividad: Elaboración de una propuesta metodológica para las reuniones de Trabajo, enfoques de género e interculturalidad, selección de actores y la planificación de actividades en coordinación con el especialista designado en la Defensoría del Pueblo.
-Resultado Esperado: Como producto de las reuniones la Defensoría elaborará recomendaciones al Estado para que la gestión del uso de recursos naturales se realice en el marco del respeto, ejercicio y protección de derechos colectivos indígenas.
- Mediante la realización de las actividades la Defensoría del Pueblo adquiere capacidades para la el diálogo con pueblos indígenas y para incorporar sus enfoques de desarrollo en sus supervisiones y recomendaciones.
-Producto 2: Segundo entregable: el primer informe parcial de sistematización de las dos (02) primeras reuniones con Organizaciones Indígenas y entidades públicas de dos (02) de las regiones Puno y Loreto.
-Un informe de actividades al PNUD y Defensoría con recomendaciones, conforme al Anexo 1 de estos términos de referencia.
-Actividad: Coordinación de la organización, facilitación, sistematización y evaluación de las dos (02) primeras reuniones con Organizaciones Indígenas y entidades públicas de dos (02) de las regiones Puno y Loreto.
-Resultado Esperado: Como producto de las reuniones la Defensoría elaborará recomendaciones al Estado para que la gestión del uso de recursos naturales se realice en el marco del respeto, ejercicio y protección de derechos colectivos indígenas.
- Mediante la realización de las actividades la Defensoría del Pueblo adquiere capacidades para la el diálogo con pueblos indígenas y para incorporar sus enfoques de desarrollo en sus supervisiones y recomendaciones.
-Producto 3: Tercer entregable: el segundo informe parcial de sistematización de dos (02) Reuniones con Organizaciones Indígenas y entidades públicas de dos (02) de las regiones Cusco y Apurímac.
-Un informe de actividades al PNUD y Defensoría con recomendaciones, conforme al Anexo 1 de estos términos de referencia.
-Actividad: Coordinación de la organización, facilitación, sistematización y evaluación de otras dos (02) reuniones con Organizaciones Indígenas y entidades públicas de dos (02) de las regiones Cusco y Apurímac.
-Resultado Esperado: Como producto de las reuniones la Defensoría elaborará recomendaciones al Estado para que la gestión del uso de recursos naturales se realice en el marco del respeto, ejercicio y protección de derechos colectivos indígenas.
-Mediante la realización de las actividades la Defensoría del Pueblo adquiere capacidades para la el diálogo con pueblos indígenas y para incorporar sus enfoques de desarrollo en sus supervisiones y recomendaciones
-Producto 4: Cuarto entregable: el tercer informe parcial de sistematización de dos (02) Reuniones con Organizaciones Indígenas y entidades públicas de dos (02) de las regiones Madre de Dios y Cajamarca.
- Un informe de actividades al PNUD y Defensoría con recomendaciones, conforme al Anexo 1 de estos términos de referencia.
-Actividad: Coordinación de la organización, facilitación, sistematización y evaluación de otras dos (02) reuniones faltantes con Organizaciones Indígenas y entidades públicas de dos (02) de las regiones Madre de Dios y Cajamarca.
-Resultado Esperado: Como producto de las reuniones la Defensoría elaborará recomendaciones al Estado para que la gestión del uso de recursos naturales se realice en el marco del respeto, ejercicio y protección de derechos colectivos indígenas.
- Mediante la realización de las actividades la Defensoría del Pueblo adquiere capacidades para la el diálogo con pueblos indígenas y para incorporar sus enfoques de desarrollo en sus supervisiones y recomendaciones.
-Producto 5: Quinto entregable: el informe final que contiene la sistematización general de las seis (06) reuniones realizadas, una evaluación de las actividades y recomendaciones a la Defensoría del Pueblo sobre los hallazgos de la evaluación de modo que se fortalezca su relación con organizaciones indígenas y entidades del Estado a nivel regional.
- Este informe debe considerar entre otras las pautas del Anexo 1 para el caso de las seis reuniones.
-Actividad: Elaboración del informe final que contiene la sistematización general de las seis (06) reuniones realizadas, una evaluación de las actividades y recomendaciones a la Defensoría del Pueblo sobre los hallazgos de la evaluación de modo que se fortalezca su relación con organizaciones indígenas y entidades del Estado a nivel regional.
-Resultado Esperado: Como producto de las reuniones la Defensoría elaborará recomendaciones al Estado para que la gestión del uso de recursos naturales se realice en el marco del respeto, ejercicio y protección de derechos colectivos indígenas.
- Mediante la realización de las actividades la Defensoría del Pueblo adquiere capacidades para la el diálogo con pueblos indígenas y para incorporar sus enfoques de desarrollo en sus supervisiones y recomendaciones.
7.RESULTADOS DE GÉNERO:
La propuesta de trabajo deberá cualquiera de estos resultados y proponer actividades concretas para ellas. Además el consultor (a) podrá agregar algún otro resultado. Resultados de género priorizados por el Proyecto, según la Agenda de 8 puntos prioritarios para obtener resultados prácticos y positivos para mujeres y mujeres jóvenes en medio de crisis: -Se fortalecen las capacidades ciudadanas, la participación y el liderazgo de las mujeres para transformarlas en protagonistas de las decisiones que afectan sus vidas: se promueve su participación política, se le incluye en actividades económicas y en trámites de propiedad de la tierra y se promueve su rol de liderazgo social. -Se involucra a mujeres en procesos de diálogo
- negociación para la paz: se promueve su participación en procesos de paz
- de recuperación de paz (negociadoras), se incluye el enfoque de género en los acuerdos y se les da prioridad en la implementación de los mismos. -Se incluye temas relativos a las mujeres en la agenda nacional: se incluye a las mujeres en la toma de decisiones sobre políticas, presupuestos y/o movilización de recursos a nivel local, regional
- nacional, la experiencia y el conocimiento de las mujeres son valorados e incorporados en planes
- políticas multinivel. -Se desarrolla capacidades en hombres y mujeres de manera conjunta, para el cambio social: se refuerza organizaciones de mujeres para elaborar propuestas y hacer rendición de cuentas (accountability), se fortalecen las capacidades de hombres y mujeres en conjunto. Para este caso particular se pide: -Hacer referencia explícita a la convocatoria de organizaciones de mujeres y/o lideresas indígenas en cada departamento involucrado. -Prever de manera explícita un espacio para su participación en el Programa de las reuniones, a través de actividades concretas en esa programación. -Prever un espacio de reunión exclusivo para las lideresas en el marco de las reuniones generales. -A nivel de contenido de las reuniones, integrar el enfoque de género para el caso del ejercicio de los derechos colectivos indígenas, tanto con dirigentes indígenas como con autoridades y/o funcionarios de las entidades regionales partícipes de las reuniones.
8.RESULTADOS DE INTERCULTURALIDAD:
- La propuesta de trabajo deberá cualquiera de estos resultados y proponer actividades concretas para ellas. Además el consultor (a) podrá agregar algún otro resultado. Resultados de Interculturalidad priorizados por el Proyecto, según documentos de trabajo de Naciones Unidas, OIT y PNUD para el tema : -Se fortalecen las capacidades de las organizaciones indígenas
- de sus líderes y lideresas para la participación política y el liderazgo social en la defensa de sus derechos, principalmente al territorio, al ambiente sano, la seguridad alimentaria, la identidad cultural, al desarrollo y la libre determinación. -Se fortalece la institucionalidad estatal para los pueblos indígenas: se incluyen temas relativos a los pueblos indígenas en planes, normas
- programas sociales nacionales, regionales
- locales; se promueve la creación de entidades
- instancias para garantizar derechos de los pueblos indígenas; se incluye a los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisión sobre políticas, organigrama del Estado, elaboración de normas, presupuestos
- movilización de recursos que los afecten. -Se incluye a los pueblos indígenas en espacios de diálogo para el desarrollo
- recuperación de las crisis: se incluye su visión y propuestas de desarrollo en los acuerdos finales y se prioriza su implementación. -Se promueve espacios de intercambio, encuentro, diálogo intercultural entre diversos actores como sociedad civil, sector público y privado para llevar a cabo iniciativas relacionadas con el desarrollo
- la prevención de conflictos bajo un enfoque de interculturalidad. Se debe buscar facilitar y promover una política del reconocimiento de las prioridades de desarrollo de los pueblos indígenas, planteados por ellos mismos y respecto de sus recursos naturales como base para la toma de decisiones en el Estado. Para ello, será necesario que se identifiquen los supuestos de gestión pública estatal en los que se genera exclusión
- discriminación a fin de recomendar el respeto a dichas prioridades y alternativas de posibles cambios frente a problemas específicos que se constituyen en causa de dichos supuestos. Esto se realizará del siguiente modo: -Revisión de informes y documentos de defensoría vinculado a los derechos de los pueblos indígenas. -Solicitud de información a las Oficinas de Defensoría sobre las quejas presentadas por población indígena contra el Estado. -Reuniones con población indígena a fin de conocer los problemas que tienen en su relacionamiento con el Estado. -Reuniones con funcionarios públicos para presentarles los problemas identificados.
9.CRONOGRAMA DE PAGO POR ENTREGABLES: ENTREGABLES
- Primer entregable: informe que contenga la propuesta metodológica, la estrategia de los enfoques de género e interculturalidad, la selección de actores y la planificación de las reuniones de Trabajo. (A los 15 Días – 20%).
- Segundo entregable: el primer informe parcial de sistematización de las dos (02) primeras reuniones con Organizaciones Indígenas y entidades públicas de dos (02) de las regiones Puno y Loreto. Un informe de actividades al PNUD y Defensoría con recomendaciones, conforme al Anexo 1 de estos términos de referencia. (A los 45 días – 20%).
- Tercer entregable: el segundo informe parcial de sistematización de dos (02) Reuniones con Organizaciones Indígenas y entidades públicas de dos (02) de las regiones Cusco y Apurímac. Un informe de actividades al PNUD y Defensoría con recomendaciones, conforme al Anexo 1 de estos términos de referencia. (A los 75 días – 20%).
- Cuarto entregable: el tercer informe parcial de sistematización de dos (02) Reuniones con Organizaciones Indígenas y entidades públicas de dos (02) de las regiones Madre de Dios y Cajamarca. Un informe de actividades al PNUD y Defensoría con recomendaciones, conforme al Anexo 1 de estos términos de referencia. (A los 105 días – 20%).
- Quinto entregable: el informe final que contiene la sistematización general de las seis (06) reuniones realizadas, una evaluación de las actividades y recomendaciones a la Defensoría del Pueblo sobre los hallazgos de la evaluación de modo que se fortalezca su relación con organizaciones indígenas y entidades del Estado a nivel regional. Este informe debe considerar entre otras las pautas del Anexo 1 para el caso de las seis reuniones. (A los 120 días – 20%). Especificaciones finales:
- La forma de pago será a la presentación y conformidad de los productos; contando con la pre-aprobación de la entidad que hace el requerimiento y la aprobación técnica final de los responsables en PNUD.
- Los gastos por concepto de viaje (viáticos y pasaje aéreo) serán cubiertos por el proyecto de acuerdo a los lineamientos del PNUD.
Competencies
10.COMPETENCIAS:
-Proactivo
-Analítico
-Capacidad Técnica
-Trabajo en equipo
Required Skills and Experience
11.PERFIL CARACTERÍSTICO DE LA PERSONA A CONTRATAR - CALIFICACIONES Y EXPERIENCIA: a.Educación / Formación:
-Profesional en derecho ciencias sociales.
-Con conocimientos en materia de desarrollo y/o derechos de los pueblos indígenas.
b.Experiencia profesional:
-Experiencia laboral mayor de 2 años en la administración estatal en temas relacionados a derechos de los pueblos indígenas.
-Ponencias comprobadas en temas de gestión ambiental derechos de los pueblos indígenas.
Nota 1: Los participantes deberán llenar el formato P11 y la declaración jurada 41877 correspondiente al Término de Referencia. Ambos documentos se encuentran adjuntos en el Job Site en donde podrán ser descargados para la aplicación. Así mismo, las condiciones generales del Contrato individual se encontrarán adjuntas en la página a modo de información.
Nota 2: Los Consultores/Contratistas Individuales de más de 62 años de edad cuyas asignaciones involucren viajar, se someterán a un examen médico completo por su cuenta y cargo que incluya exámenes de rayos-x y obtendrán autorización médica de algún especialista antes de asumir las funciones estipuladas en su contrato.
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.
0 comments:
Post a Comment